lunes, 22 de diciembre de 2014

Pautas para explicar la violencia en Bolivia hoy

Alejandra Ramírez S.*

Hay que buscar las formas de construir comportamientos ciudadanos menos agresivos para no consolidar sociedades violentas, dominadas por miedos, inseguridades, en todo caso muy lejano del ideal de Vivir Bien que discursivamente se pretende construir.

Leyendo acerca de la trágica –y forzada– desaparición de los 43 estudiantes en México, me puse a pensar en lo que ocurre en el país hoy en día… ¿Tan lejos estamos de esos macabros acontecimientos de violencias que ocurren en ese país? Es difícil abrir un periódico, escuchar noticias o ver un informativo televisivo sin pensar que estamos cada vez más sumergidos en una serie de crónica roja que nos cubre con manto de inseguridad y malestar. Niños maltratados, mujeres y hombres asesinados al puro estilo de Criminal Minds, incremento de los feminicidios, violaciones, robos, asaltos… Hay para elegir. ¿Qué ha pasado en nuestras –anteriormente– sociedades tranquilas bolivianas? Un proyecto multi-céntrico y multidisciplinario en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), está intentando comprender desde distintas perspectivas disciplinarias los fenómenos de violencia (e inseguridad ciudadana –un rasgo más de la problemática) existente hoy en día. Desde ahí, surgen algunas ideas para empezar a debatir sobre esta temática.

Algunas bases para trabajar el tema…

¿Cómo comprender la violencia? ¿Desde qué niveles? Durante mucho tiempo, se han ido construyendo diferentes abordajes para analizar el tema; entre ellos algunos priorizan la descripción de los mecanismos utilizados en las interrelaciones violentas cotidianas, otros dan énfasis en los factores estructurales que explican los hechos de violencia (ya sea por las desigualdades sociales, por las búsquedas de nuevos órdenes sociales, las nuevas formaciones territoriales, etc.). La principal tendencia teórica en los últimos años, es la de mirar el fenómeno integrando perspectivas micro/acción (los hechos de violencia en sí) y macro/estructura (los marcos estructurales en los que se genera).

Tres propuestas de lecturas engloban las discusiones actuales: La primera (cf. Bakonyi y Bliessermann 2012) propone analizar el tema, en términos de mosaicos de violencia, en sentido en que si no se entiende cada cuadrado no se entiende el conjunto, pero viceversa, si no se analiza el conjunto, no se aprehende el retazo. La idea es ir tejiendo un análisis que vaya del estudio etnográfico de casos de violencia hacia la comprensión del conjunto, a la vez que el conjunto sirve de marco referencial para entender cada hecho. La segunda (cf. Koloma 2011) insiste en la necesidad de una reconstrucción triangular de las dinámicas de violencia, debiendo entenderlas como producto de una interacción entre: el/los performador(es), el/la(s) víctima(s) y el(los) observador(es). Ello es importante en el sentido en que es el observador –que puede ser desde el ciudadano común, hasta el tomador de decisiones públicas o el medio de comunicación– que define la forma que asume la interacción violenta, su importancia, su evaluación y su desenvolvimiento. Una tercera mirada (Beck en Koloma 2011) plantea que los hechos de violencia son a la larga los que van a incidir en la formación social misma del territorio, construyendo asimetrías y determinados órdenes sociales que se reflejan en la misma forma que asume el espacio y su ocupación.

Estas tres propuestas, nos permiten (re)pensar el tema de la violencia e inseguridad ciudadana en el país, a partir de nuevas aristas y pautas que presento, a manera de abrir el debate, a continuación.

Pautas para comprender la violencia en Bolivia

Más allá de la visión simplista según la cual la pobreza explica –y justifica– la violencia y tratando de comprender el problema como producto de la interrelación existente entre las agencias –en muchos casos ciudadanas– de personas diversas (detrás de los cuales se encuentran intereses, miedos, emociones y despliegue de estrategias) y los procesos estructurales y geográficos de crecimiento urbano; a continuación esbozo cuatro explicaciones del brote de violencia que se está dando en los últimos 20 años.

Una primera tiene que ver, indudablemente, con el incremento de movimientos poblacionales de una región a otra. Migrantes que llegan a lugares donde no cuenta con una infraestructura básica mínima, debiendo reestructurar sus relaciones sociales, adaptarse a –o chocar con– distintos patrones culturales y donde los nuevos desafíos que enfrentan –físicos y sicológicos– los lleva en muchos casos hacia una actitud hostil dispuesta hacia la violencia. A ello hay que sumar los flujos migratorios transnacionales que al haberse desarrollado bajo la forma de proyectos individuales, sin apoyo social, económico y mucho menos emocional por parte de organizaciones públicas o privadas, se han traducido en muchos casos en procesos de des-estructuración familiar y social.

Una segunda, está vinculada con la ruptura del contrato social tipo rousseauniano y la instauración cada vez más fuerte de un proceder autoritario a todo nivel; y ello tanto desde las autoridades públicas o representantes organizacionales (el culto al mesías, al tata, al líder o caudillo se ha vuelto una práctica común donde “su autoridad” es el/la que manda, impone su posición, sin informar, sin preguntar y sobre todo sin tolerar cuestionamientos), como desde los mismos ciudadanos, donde la viveza criolla es lo que impera escondida bajo la figura –o lo anónimo– de lo colectivo. Sin importar “el otro” se comenten constantemente actos de violencia –cotidiana– traducidos en manifestaciones, bloqueos, insultos u otras modalidades mal llamadas “política de las calles”. En ello generalmente, se acaba atacando a los que –circunstancialmente– se encuentran entre los más débiles ya sea por número o por posición política, religiosa, étnica (o no étnica). Y es que, como plantean Karstedt y Eisner (2009) las sociedades violentas suelen producir prácticas –castigos, sanciones, controles– más violentos.

Un tercer factor tiene que ver con las políticas públicas previstas para hacer frente a la inseguridad que tienden, como argumentan Roncken y Chacin (2014) hacia el control y la aplicación de sanciones, acompañados por el fortalecimiento del protagonismo de la policía nacional, cuando, como muy bien se señala desde la teoría, una política controladora y punitiva lleva siempre hacia mayor violencia (cf. Karstedt y Eisner 2009). A ello hay que sumar una cuarta explicación, relativa al incremento del narcotráfico y, en general, de la economía subterránea (que incluye, entre otros también al contrabando) que, como toda economía ilícita –que ya forma parte de las mismas estructuras institucionales de la sociedad– produce brotes constantes de violencia tanto individual como comunal.

En definitiva, mientras no se discutan abiertamente estas problemáticas buscando las formas de construir comportamientos ciudadanos menos agresivos, seguiremos tendiendo hacia la consolidación de sociedades violentas, acercándonos cada vez más a un modelo plagado por miedos, inseguridades, en todo caso muy lejano del ideal de Vivir Bien que discursivamente se pretende construir.

Referencias

Bakonyi, Julta; Bliessermann de Guevara, Berit. 2012. “The Mosaic of violence. An introduction” en Microsociología of violence. Deciphering patterns and dynamics of collective violence. Nueva York: Routledge, 1-17.

Koloma Neck, Teresa. 2011. “The eye of the beholder: Violence as a social process”. International journal of conflict and violence. Vol. 5 (2), p. 345-356

Karstedt, Susanne; Eisner Manuel. 2009. “Introduction: Is a General Theory of Violence Possible?” IJCV Vo. 3 (1), p. 4-8.

Roncken, Theo; Chacin, Joaquin. 2014. “Los alcances de la seguridad ciudadana en Bolivia como Bien público y tarea de todos”, Revista Cuestiones de sociología N° 10. Criminalidad y políticas de seguridad ¿Hay una agenda progresista en América Latina?

* Responsable del Área de Estudios del Desarrollo del Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CIDES-UMSS).

En Nueva Crónica y Buen Gobierno N° 150


Sociedades violentas

Por Alejandra Ramírez - 3/12/2014
Ed. Impresa Los tiempos
Opiniones desde el CESU
Sin llegar a los niveles de México, donde desparecen constantemente personas mientras se encuentran pozos de muerte y horror (el último caso de los 43 estudiantes desaparecidos es sólo una muestra), lo cierto es que hoy en Cochabamba es  difícil escuchar noticias sin sentirse sumergidos en una serie de crónica roja que nos cubre con manto de inseguridad y malestar.
¿Qué pasó con esa tranquila ciudad primaveral de antaño?
Lanzo a continuación, y a modo de abrir el debate, cuatro explicaciones que intentan ir más allá de la visión simplista según la cual la pobreza explica –y justifica– la violencia.
Uno: indudablemente –y aunque no sea políticamente correcto decirlo– el incremento de flujos migratorios hacia la región es un factor que debe tomarse en cuenta. Se trata de poblaciones que llegan a lugares donde no disponen de una infraestructura mínima de servicios básicos y que deben reestructurar sus relaciones sociales, adaptarse a –o chocar con–distintos patrones culturales y enfrentar nuevos desafíos –físicos y psicológicos– que los lleva en muchos casos a asumir actitudes hostiles predispuestas hacia la violencia en entornos también plagados por todo tipo de inseguridades.
Dos: la ruptura de un contrato social mínimo a favor de la instauración de un cada vez más fuerte proceder autoritario a todo nivel. Por un lado, autoridades públicas o representantes organizacionales que mandan e imponen sin informar ni tolerar cuestionamientos; por otro, ciudadanos que escondidos bajo la figura –o lo anónimo– de lo colectivo, cometen constantemente actos de violencia mediante manifestaciones, bloqueos, insultos u otras modalidades mal llamadas “política de las calles”, donde los perjudicados son siempre los que circunstancialmente se encuentran entre los más débiles ya sea por número o por posición política, religiosa, étnica (o no étnica).
Tres: políticas públicas que priorizan el control y la aplicación de sanciones en vez de la prevención y enfatizan en un fortalecimiento de la Policía Nacional, entidad paradójicamente denunciada en muchos casos como un principal semillero de violencia (intrafamiliar o ciudadana, lo que se refleja en el abuso, la corrupción o la cotidiana circulación de coimas).
Cuatro: el incremento del narcotráfico y, en general, de la economía subterránea (que incluye, entre otros también al contrabando) que, como toda economía ilícita, que ya forma parte de las mismas estructuras institucionales de la sociedad, produce brotes constantes de violencia tanto interindividual como intracomunal.
Mientras no se discutan abiertamente estas problemáticas, buscando incidir en la construcción de comportamientos ciudadanos alternativos, seguiremos tendiendo, vertiginosamente rápido, hacia la reproducción, con su propia metafísica popular, de lo que sucede en ese gran país centroamericano.
La autora es socióloga


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Conversatorio Bandolerismo Social



CONVERSATORIO: BANDOLEROS DE LOS VALLES.CRIMINALIDAD Y 
VIOLENCIA EN COCHABAMBA (1880-1915)
Expositor: Huáscar Rodríguez García
Comentarios por: Alejandra Ramírez y Lourdes Saavedra
Fecha: jueves 4 de diciembre

Conversatorio Conflicto social y conflictividad en Bolivia


EXPOSITOR: THEO RONCKEN 
Temas que se tocaron:
• El expositor comento que en Bolivia no existe un estado del arte actualizado de estás temáticas.
• Explico que el conflicto es parte de las relaciones sociales de las personas.
• La investigación sobre estas temáticas solamente se encuentra en datos numéricos y debería haber investigaciones desde un método cualitativo, ya que cada conflicto presenta diferentes efectos y causas.
• Considera que los conflictos están relacionados con demandas de la población como: costo de vida, más empleos, servicios básicos, violencia de género, minería, problemas subterráneos (droga) e inseguridad ciudadana.
• Es importante analizar conflictos particulares para entender la conflictividad en Bolivia.
• Al terminar el evento se llegó a la conclusión que siempre habrá diferentes visiones y temas que aún no se tocaron en relación a estás temáticas.

lunes, 10 de noviembre de 2014

REUNIÓN AUXILIARES

Términos de referencia para trabajo de auxiliares 


1. Revisión hemerográfica entre 1950 y 2014, en Los Tiempos, Opinión, Extra, La Voz
2. Revisión documental: tesis (en la UMSS -grado y posgrado-; en el ECEM, en la Academia de Policías) legislación y ordenanzas sobre el tema; Cumbres (en Municipalidad y gobernanzas); Documentos y propuestas gubernamentales (en los distintos niveles); POA’s; Información sobre hospitales públicos (7 municipios de la región metropolitana)
3. Construcción base de dato sobre plataforma institucional (organizaciones que trabajan en el tema)
4. Ficha bibliográfica sobre el tema
5. Inicio Archivo fotográfico
6. Organización logística de eventos y seminarios.


Hoy lunes 11 de noviembre la reunión será en el CESU

martes, 4 de noviembre de 2014

RESULTADOS Y TABLA DE CALIFICACIONES DE SELECCIÓN AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN




Los estudiantes que fueron seleccionados como auxiliares son:
1. Torralba Medina María del Carmen
2. Favio Javier Sandoval Lopez
3. Emma Juana Torrez
4. Daniela Soto Aramburo
5. Céspedes Quiroz Redner

Los estudiantes que aparecen en la lista, deben estar presentes en la reunión del viernes 7 de noviembre a las 10:00 en el Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, para planificar actividades y acciones a realizar en el proyecto

jueves, 30 de octubre de 2014

HORARIOS ENTREVISTAS

Nombre y Apellidos
Hora
Observaciones
Fabio Javier Sandoval
8:45

Torralba Medina María del Carmen
9:00
Traer documentación de respaldo
Rosemary Tarqui
9:15

Sonia Wayra López
9:30

Quiroz Bustos Elddy
9:45

Daniela Soto
10:00

Céspedes Redner
10:15

Torrez Emma
10:30

Córdova Grover
10:45
Traer documentación de respaldo
Mendoza Ana
11:00
Traer documentación de respaldo
León Sergio
11:15
Traer documentación de respaldo
Cruz Deymer

No se ajusta a la Convocatoria
Aguilar Fernando

No se ajusta a la Convocatoria

Las entrevistas serán realizadas en el CESU

miércoles, 29 de octubre de 2014

TABLA DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS PARA LA SELECCIÓN DE AUXILIARES

TABLA DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS
PARA  LA SELECCIÓN DE AUXILIARES EN INVESTIGACIÓN
PROYECTO: Violencia e inseguridad ciudadana en procesos urbanos (Código: PT07HC01)

POSTULANTE:
CARRERA: Cumple requisitos:        Sí                            No (descripción)

1.  RENDIMIENTO ACADÉMICO 65%)
Promedio general de  las materias cursadas en la Carrera hasta su postulación (

NOTA SEGÚN KARDEX
PUNTAJE MÁXIMO
PUNTOS
Desde 51 hasta 59
10

Desde 59 hasta 61
20
Desde 61 hasta 70
30
Desde 71 hasta 80
40
Desde 81 adelante
50
Desde 91 adelante
65

SUB TOTAL 
/65

2. DOCUMENTOS DE EXPERIENCIA UNIVERSITARIA (20%)

EXPERIENCIA UNIVERSITARIA
PUNTAJE MÁXIMO
PUNTOS
Experiencia como auxiliar de docencia (cátedra, laboratorio, investigación, extensión, producción o servicios) en el sistema universitario (5 PUNTOS certificación por materia)
10

Cursos, seminarios, conferencias, talleres, y/o congresos (con temáticas académicas en general) organizados por el sistema universitario, con valor curricular de 20 horas o menos (1 PUNTO POR C/U).
4

Cursos, seminarios, conferencias, talleres, y/o congresos (de temáticas académicas en general) organizados por el sistema universitario, con valor curricular de más de 20 horas (2 PUNTO POR C/U).
6

SUB TOTAL                                                  /20 

3. DOCUMENTOS DE EXPERIENCIA EXTRAUNIVERSITARIA (10%)

EXPERIENCIA EXTRAUNIVERSITARIA
PUNTAJE MÁXIMO
PUNTOS
Experiencia de interacción social extra universitaria (apoyo en encuestas, alfabetización, capacitación en procesos electorales, organización de eventos académicos, trabajo de campo, debidamente certificado (1 PUNTO POR ACTIVIDAD).
5

 Experiencia con actividades como expositor, ponente, organizador en seminarios, conferencias, talleres, y/o congresos certificados por otras instituciones extrauniversitarias (1 PUNTO POR c/u).
5

SUB TOTAL 
/10


2.2. PRODUCCIÓN (PUBLICACIONES, ARTÍCULOS, ENSAYOS) (5%)

PRODUCCIÓN INTELECTUAL             
PUNTAJE MÁXIMO
PUNTOS
Publicación de artículos (en boletines, revistas, periódicos u  otros medios impresos) en calidad de autoría o coautoría o simple colaboración; elaboración en proyectos, ensayos, creación de boletines, acreditado con certificaciones (1 PUNTO POR PRODUCTO).
5

TOTAL PRODUCCIÓN INTELECTUAL SOBRE 5 PUNTOS

/5

TOTAL PUNTOS SOBRE 100 puntos


CONSTANCIA DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

NOMBRE
INSTITUCIÓN
FIRMA
















Cochabamba, de 29 de octubre de 2014

sábado, 18 de octubre de 2014

CONVOCATORIA PÚBLICA A AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN


El proyecto Violencia e inseguridad ciudadana en procesos urbanos (Código:  PT07HC01) de los proyectos concursables ASDI-DICyT, en el que participan: el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU); el Centro de Estudios de Población (CEP); el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IESE); el Instituto de Investigación de Humanidades(IIHCE); el Instituto de Investigación de Arquitectura y Ciencias del Hábitat (IIACH), convoca a alumnos que cursan los últimos dos semestre de las carreras pertenecientes a las Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Humanidades, Derecho y Arquitectura, a presentarse para puestos de auxiliares de investigación.

La idea general del proyecto es:  Observar y analizar la problemática de violencia e inseguridad ciudadana en la región metropolitana de Cochabamba desde distintas disciplinas y entradas metodológicas, de manera a construir un marco teórico multidimensional (no necesariamente consensuado, sino que más bien muestras las distintas facetas del objeto de estudio), que permita proponer nuevos indicadores (integrales) para trabajar el tema, que den cuenta de la complejidad del fenómeno y que sirvan de base para elaboración de nuevas pautas que den lugar a la generación de propuestas de políticas públicas.
Se priorizan 7 líneas desde las cuales se abordará la problemática específica del proyecto (violencia e inseguridad ciudadana en la región metropolitana de Cochabamba).

  • Caracterización general de la seguridad ciudadana y la violencia en la región metropolitana
  • Factores socio-económicos vinculados a la violencia e inseguridad ciudadana
  •  Políticas estatales de seguridad ciudadana
  • Revisión histórica de la violencia como criminalidad, en términos de delitos, desde sus dos vertientes: autores y víctimas.
  •  Agencia ciudadana vinculada a la violencia e inseguridad ciudadana y su relación con el crecimiento urbano de la región metropolitana
  • Subjetividades y percepciones en torno a la inseguridad ciudadana, en general y desde las relaciones de género.
  • Cartografía del miedo (representaciones sociales, semiótica de la violencia, fronteras simbólicas)
Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  1.           Ser estudiantes a nivel de taller de tesis con certificado de condición de alumno, expedido por el    Director de la Carrera, (en caso de ser egresado, presentación de nota expedida por la Jefatura de la  Carrera, en la que señale cuando concluyó su plan de estudios y fecha de egreso).

2.      Adjuntar Currículum según formato especificado por ASDI (se encuentra en página web de la DICyT-UMSS)
3.      Fotocopia de Kardex (legalizada por la carrera o registros e inscripciones)
4.      Certificado de notas
5.      Fotocopia de C.I.
6.      Recibo de Caja de la matrícula del estudiante 
7.      Certificado de la Biblioteca Central donde se evidencie que no tiene pendiente deuda de libros prestados.
8.      Presentar una idea de investigación, en el marco de una de las líneas priorizadas por el proyecto que cuente con los siguientes elementos: descripción y justificación del problema, preguntas de investigación, objetivos de investigación.
9.   Asistir a una entrevista con los investigadores seniors.

Las actividades que deberán realizar los auxiliares consisten en:
-          Apoyo en la revisión bibliográfica
-          Apoyo en la organización logística
-          Apoyo en actividades de difusión
-          Apoyo en la recopilación de información secundaria (documentación, contactos, etc.)
-          Apoyo en el trabajo de campo
-          Realización y transcripción de entrevistas.
-          Como producto final: elaboración de un artículo científico para su publicación en cuaderno de reflexión
Se cuenta con 5 plazas de auxiliares de investigación.
Cronograma:
Fecha de presentación de documentación hasta el  24 de octubre del 2014 (hasta las 18:00)
Fechas de las entrevistas: 27 y 28 de octubre del 2014
Publicación de la lista de seleccionados: 31 de octubre
Inicio de actividad: 3 de noviembre

Lugar de entrega de documentación:
Secretaría CESU-UMSS
Calle Calama E-0235
Primer piso.

Mayor información y descargar el PROYECTO INSEGURIDAD CIUDADANA HAZ CLICK

Descarga el archivo

Para presentar su curriculum ingresar a esta página, donde ASDI les informa el formato