jueves, 30 de octubre de 2014

HORARIOS ENTREVISTAS

Nombre y Apellidos
Hora
Observaciones
Fabio Javier Sandoval
8:45

Torralba Medina María del Carmen
9:00
Traer documentación de respaldo
Rosemary Tarqui
9:15

Sonia Wayra López
9:30

Quiroz Bustos Elddy
9:45

Daniela Soto
10:00

Céspedes Redner
10:15

Torrez Emma
10:30

Córdova Grover
10:45
Traer documentación de respaldo
Mendoza Ana
11:00
Traer documentación de respaldo
León Sergio
11:15
Traer documentación de respaldo
Cruz Deymer

No se ajusta a la Convocatoria
Aguilar Fernando

No se ajusta a la Convocatoria

Las entrevistas serán realizadas en el CESU

miércoles, 29 de octubre de 2014

TABLA DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS PARA LA SELECCIÓN DE AUXILIARES

TABLA DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS
PARA  LA SELECCIÓN DE AUXILIARES EN INVESTIGACIÓN
PROYECTO: Violencia e inseguridad ciudadana en procesos urbanos (Código: PT07HC01)

POSTULANTE:
CARRERA: Cumple requisitos:        Sí                            No (descripción)

1.  RENDIMIENTO ACADÉMICO 65%)
Promedio general de  las materias cursadas en la Carrera hasta su postulación (

NOTA SEGÚN KARDEX
PUNTAJE MÁXIMO
PUNTOS
Desde 51 hasta 59
10

Desde 59 hasta 61
20
Desde 61 hasta 70
30
Desde 71 hasta 80
40
Desde 81 adelante
50
Desde 91 adelante
65

SUB TOTAL 
/65

2. DOCUMENTOS DE EXPERIENCIA UNIVERSITARIA (20%)

EXPERIENCIA UNIVERSITARIA
PUNTAJE MÁXIMO
PUNTOS
Experiencia como auxiliar de docencia (cátedra, laboratorio, investigación, extensión, producción o servicios) en el sistema universitario (5 PUNTOS certificación por materia)
10

Cursos, seminarios, conferencias, talleres, y/o congresos (con temáticas académicas en general) organizados por el sistema universitario, con valor curricular de 20 horas o menos (1 PUNTO POR C/U).
4

Cursos, seminarios, conferencias, talleres, y/o congresos (de temáticas académicas en general) organizados por el sistema universitario, con valor curricular de más de 20 horas (2 PUNTO POR C/U).
6

SUB TOTAL                                                  /20 

3. DOCUMENTOS DE EXPERIENCIA EXTRAUNIVERSITARIA (10%)

EXPERIENCIA EXTRAUNIVERSITARIA
PUNTAJE MÁXIMO
PUNTOS
Experiencia de interacción social extra universitaria (apoyo en encuestas, alfabetización, capacitación en procesos electorales, organización de eventos académicos, trabajo de campo, debidamente certificado (1 PUNTO POR ACTIVIDAD).
5

 Experiencia con actividades como expositor, ponente, organizador en seminarios, conferencias, talleres, y/o congresos certificados por otras instituciones extrauniversitarias (1 PUNTO POR c/u).
5

SUB TOTAL 
/10


2.2. PRODUCCIÓN (PUBLICACIONES, ARTÍCULOS, ENSAYOS) (5%)

PRODUCCIÓN INTELECTUAL             
PUNTAJE MÁXIMO
PUNTOS
Publicación de artículos (en boletines, revistas, periódicos u  otros medios impresos) en calidad de autoría o coautoría o simple colaboración; elaboración en proyectos, ensayos, creación de boletines, acreditado con certificaciones (1 PUNTO POR PRODUCTO).
5

TOTAL PRODUCCIÓN INTELECTUAL SOBRE 5 PUNTOS

/5

TOTAL PUNTOS SOBRE 100 puntos


CONSTANCIA DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

NOMBRE
INSTITUCIÓN
FIRMA
















Cochabamba, de 29 de octubre de 2014

sábado, 18 de octubre de 2014

CONVOCATORIA PÚBLICA A AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN


El proyecto Violencia e inseguridad ciudadana en procesos urbanos (Código:  PT07HC01) de los proyectos concursables ASDI-DICyT, en el que participan: el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU); el Centro de Estudios de Población (CEP); el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IESE); el Instituto de Investigación de Humanidades(IIHCE); el Instituto de Investigación de Arquitectura y Ciencias del Hábitat (IIACH), convoca a alumnos que cursan los últimos dos semestre de las carreras pertenecientes a las Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Humanidades, Derecho y Arquitectura, a presentarse para puestos de auxiliares de investigación.

La idea general del proyecto es:  Observar y analizar la problemática de violencia e inseguridad ciudadana en la región metropolitana de Cochabamba desde distintas disciplinas y entradas metodológicas, de manera a construir un marco teórico multidimensional (no necesariamente consensuado, sino que más bien muestras las distintas facetas del objeto de estudio), que permita proponer nuevos indicadores (integrales) para trabajar el tema, que den cuenta de la complejidad del fenómeno y que sirvan de base para elaboración de nuevas pautas que den lugar a la generación de propuestas de políticas públicas.
Se priorizan 7 líneas desde las cuales se abordará la problemática específica del proyecto (violencia e inseguridad ciudadana en la región metropolitana de Cochabamba).

  • Caracterización general de la seguridad ciudadana y la violencia en la región metropolitana
  • Factores socio-económicos vinculados a la violencia e inseguridad ciudadana
  •  Políticas estatales de seguridad ciudadana
  • Revisión histórica de la violencia como criminalidad, en términos de delitos, desde sus dos vertientes: autores y víctimas.
  •  Agencia ciudadana vinculada a la violencia e inseguridad ciudadana y su relación con el crecimiento urbano de la región metropolitana
  • Subjetividades y percepciones en torno a la inseguridad ciudadana, en general y desde las relaciones de género.
  • Cartografía del miedo (representaciones sociales, semiótica de la violencia, fronteras simbólicas)
Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  1.           Ser estudiantes a nivel de taller de tesis con certificado de condición de alumno, expedido por el    Director de la Carrera, (en caso de ser egresado, presentación de nota expedida por la Jefatura de la  Carrera, en la que señale cuando concluyó su plan de estudios y fecha de egreso).

2.      Adjuntar Currículum según formato especificado por ASDI (se encuentra en página web de la DICyT-UMSS)
3.      Fotocopia de Kardex (legalizada por la carrera o registros e inscripciones)
4.      Certificado de notas
5.      Fotocopia de C.I.
6.      Recibo de Caja de la matrícula del estudiante 
7.      Certificado de la Biblioteca Central donde se evidencie que no tiene pendiente deuda de libros prestados.
8.      Presentar una idea de investigación, en el marco de una de las líneas priorizadas por el proyecto que cuente con los siguientes elementos: descripción y justificación del problema, preguntas de investigación, objetivos de investigación.
9.   Asistir a una entrevista con los investigadores seniors.

Las actividades que deberán realizar los auxiliares consisten en:
-          Apoyo en la revisión bibliográfica
-          Apoyo en la organización logística
-          Apoyo en actividades de difusión
-          Apoyo en la recopilación de información secundaria (documentación, contactos, etc.)
-          Apoyo en el trabajo de campo
-          Realización y transcripción de entrevistas.
-          Como producto final: elaboración de un artículo científico para su publicación en cuaderno de reflexión
Se cuenta con 5 plazas de auxiliares de investigación.
Cronograma:
Fecha de presentación de documentación hasta el  24 de octubre del 2014 (hasta las 18:00)
Fechas de las entrevistas: 27 y 28 de octubre del 2014
Publicación de la lista de seleccionados: 31 de octubre
Inicio de actividad: 3 de noviembre

Lugar de entrega de documentación:
Secretaría CESU-UMSS
Calle Calama E-0235
Primer piso.

Mayor información y descargar el PROYECTO INSEGURIDAD CIUDADANA HAZ CLICK

Descarga el archivo

Para presentar su curriculum ingresar a esta página, donde ASDI les informa el formato 

miércoles, 15 de octubre de 2014

PROPUESTA PARA POSTULAR AUXILIATURA DE INVESTIGACION PROYECTO: SEGURIDAD CIUDADANA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA

Primera idea de propuesta de investigación.
Alejandra Ramírez (CESU-UMSS)

Título: Violencia, inseguridad, agencia ciudadana y crecimiento de la región 
metropolitana.

1. Antecedentes (punteo de ideas/antecedentes de partida que sirven para luego situar la forma en que se quiere abordar el tema): 

- Si partimos de la idea que la historia/sociedad es producto de la agencia de las  personas en sus interrelaciones cotidianas (de poder, de odio, de convivencia o falta de la misma, etc.) que están marcadas por su capacidad e ir interviniendo para construir su propio futuro, la violencia no es otra cosa que el resultado de esa agencia. Cuando busca hacer frente a la misma se transforma en agencia ciudadana, que se refiere a cómo la gente va interrelacionándose y desplegando sus estrategias para influir en las políticas públicas que les tocan, en marcos y estructuras sociales/económicas y políticas que si bien influyen en las acciones son influidas –cambiadas en muchos casos- por las mismas.

- De esta manera hay una relación estrecha entre acciones violentas (y violencia en general, donde se ubica la inseguridad ciudadana) y estructuras y formas que adquieren estas estructuras. Por ejemplo crecimiento urbano regional: los hechos e violencia a nivel micro hacen a ese crecimiento y ese crecimiento influye en los hechos de violencia.

- De ahí resulta interesante recuperar idea mosaicos de violencia planteada por Bakonyi y Bliessermann (2012), desde la cual para comprender la relación violencia – sociedad, es necesario comprender la como un mosaico en el que si no se entiende cada cuadrado no se entiende el conjunto, pero viceversa,si no se analiza el conjunto, no se aprehende cada cuadrado. La idea es ir tejiendo un análisis que vaya del estudio etnográfico de casos de violencia hacia la comprensión del conjunto, a la vez que el conjunto sirve de marco referencial para entender cada caso.

- De ahí que el desafío que se plantea en esta propuesta es integrar los análisis micro y macro de la violencia y la inseguridad comprendiéndolos como producto pero a la vez productor de la actual sociedad cochabambina en la región metropolitana.


2. Propuesta para empezar a delimitar el problema (1)
2.1. Preguntas de investigación:
Pregunta principal:

Tomando en cuenta estos antecedentes, la pregunta que guiará esta parte de la investigación es: ¿Cómo los distintos agentes en Cochabamba, van desplegando su agencia ciudadana (en la que son importantes no sólo los habitus y patrones heredados del pasado, sino también sus imaginarios y sueños, así como su capacidad de hacer frente a la contingencia) para hacer frente a la violencia y la inseguridad ciudadana, y como ello influye en la forma en que se están construyendo y desarrollando la región metropolitana de Cochabamba?

Preguntas secundarias:

¿Qué tipo de violencia existen a nivel micro en Cochabamba? (implica responder a ¿Desde qué punto de vista teórico se está abordando el tema de violencia y de inseguridad ciudadana?)
¿En qué contextos de crecimiento regional se están dando estos hechos?
¿Cómo los agentes perciben –imaginan- la violencia y la inseguridad? (implica responder a ¿cuáles son las emociones –de miedo, tensión, furia u otras- que están detrás de esos imaginarios?)
¿Cómo los agentes reaccionan a nivel territorial/espacial (por barrio/OTB/mercados, etc)? (por ejemplo por ejemplo las medidas de seguridad que se han tomado en los mercados/barrios, o las movilizaciones, o los contactos con instituciones públicas, etc...)
¿Cómo los agentes reaccionan a nivel institucional? (en los diferentes niveles: público, privado, ONG)
¿Cómo este entre-tejido de agencias ciudadanas frente a o en la violencia están impactando en la sociedad metropolitana que se está creando?

2.2. Objetivos
General:

Comprender las agencias ciudadanas que los agentes en Cochabamba despliegan para hacer frente a los hechos de violencia e inseguridad ciudadana (según las distintas percepciones que tienen sobre el tema) y analizar el impacto de las mismas en el tipo de configuración que está adquiriendo el crecimiento urbano de la región metropolitana.

Específicos:

Sistematizar las distintas posturas teóricas desarrolladas desde la sociología para comprender la violencia integrando las perspectivas micro y macro.

Analizar las distintas dimensiones que hacen al crecimiento regional metropolitano en Cochabamba para vislumbrar los impactos de las mismas en los hechos de violencia e inseguridad ciudadana.Comprender las formas en que los distintos agentes en Cochabamba perciben e imaginan 
la violencia y la inseguridad ciudadana. 

Realizar análisis micro (de tipo etnográfico, visual, empírico y sociológico) de reacciones y estrategias de agentes sociales e institucionales frente a la violencia. 
Analizar las distintas dimensiones de esas estrategias (espaciales, políticas, sociales, culturales, simbólicas) que influyen en las formas que asumen el crecimiento de la región.

3. Principales Variables
Variables que se buscarán desglosar y comprender desde esta parte d ela investigación:
- Violencia micro-macro
- Inseguridad ciudadana
- Imaginarios/percepciones de violencia e inseguridad
- Estrategias ciudadanas frente al tema/agencia ciudadana
- Estrategias institucionales frente al tema
- Crecimiento de la región metropolitana

4. Esquema de Marco Teórico (2)
I. Teorías sociológicas sobre la violencia y la inseguridad
II. Ciudadanía, violencia e inseguridad ciudadana (imaginarios/emociones t 
estrategias involucradas en la relación)
III. Agencia y crecimiento metropolitano urbano

5. Ideas de técnicas.
- Cuantitativa: Aplicación de encuesta a los agentes sociales –por barrios- que incluya 
variables sobre percepciones de violencia, imaginarios de violencia, estrategias 
frente a violencia, relación con instancias institucionales
- Cualitativa: Levantamiento de revisión hemerográfica sobre crecimiento urbano 
metropolitano; desenvolvimiento de hechos de violencia e inseguridad en el tiempo; 
estrategias estatales u otras frente –o a favor- de la violencia; instancias 
involucradas en el ejercicio y/o lucha contra la violencia
- Cualitativa: realización de entrevistas en estudios de caso (dirigida a agentes sociales 
e institucionales)
- Grupos focales para estudios de caso

Técnicas visuales: recopilación de imágenes sobre agencias ciudadanas que hacen a 
la lucha o ejercicio de la violencia o inseguridad.

(1) Se trata de algunas preguntas que están sirviendo de partida, probablemente se afinen y cambien en la medida en que se avance con la investigación

(2) Solo comprende los puntos entorno a los cuales se está realizando la primera etapa de revisión hemerográfica.